La perspectiva de los medios de comunicación siempre es importante, ya que son un nexo de unión con nuestro público objetivo. Son capaces de generar influencia y opinión convirtiendo a su audiencia en seguidores. Es decir, son uno de nuestros stakeholders más importantes. Es por ello por lo que su opinión se convierte en relevante, y es ahí donde entra el MDJ (Medios y difusión de los juegos de mesa) que, por primera vez, recoge su opinión y analiza su perspectiva sectorial en España.

El marco de estudio ha estado formado por un total de 86 medios, de los cuáles 68 han querido participar en la investigación.

En el estudio se abordan temas propios de los medios, como su tipología, tamaño, edad, perspectiva de género, rentabilidad o vías de comunicación. Pero, también se recoge su opinión sobre el sector, las editoriales y los juegos.

La mayor parte de los difusores utilizan canales de formato vídeo tales como Twitch o YouTube para desarrollar y presentar sus contenidos. Además, destaca el uso de Instagram como vehículo de comunicación.

El tamaño de los medios es muy limitado siendo, o bien, medios unipersonales, o bien, medios formados por dos integrantes. 

Es en el año 2017 cuando se produce el despertar lúdico en las plataformas de comunicación con la aparición de un mayor número de medios, aunque es en 2020 cuando se produce el boom, siendo ese año el de la creación de más canales.

Aunque hay bastante presencia femenina, un 63% del total, aún hay pocos medios dominados por mujeres. En la mayor parte de los casos su presencia es o minoritaria o paritaria, representando tan solo un 6% los medios formados solo por integrantes mujeres. 

En general, el trabajo que hacen las editoriales de juegos de mesa en España es percibido como muy positivo, otorgándoles una nota de notable. Pero, hay editoriales concretas que destacan por encima del resto como es el caso de Devir, Maldito Games, Asmodee, Tranjis Games y TCG Factory. 

Así mismo, han evaluado los mejores juegos de 2021 destacando a las “Las Ruinas Perdidas de Arnak” como el mejor juego del año.  

Fuente: elaboración propia

Pero, si ampliamos el marco temporal es «Carcassonne» quien se alza con la victoria, considerándose el mejor juego de todos los tiempos. 

Fuente: elaboración propia

Y, si hablamos de referentes, hay tres canales de comunicación que destacan sobre el resto: Análisis Parálisis, la Taberna de Dam y La Mazmorra de Pacheco, que se consideran los medios referentes en nuestro país. 

Fuente: elaboración propia

Podríamos concluir que los medios de comunicación especializados en juegos de mesa tienen mucha intención pero pocos recursos. Tan solo un 6% del total puede dedicarse exclusivamente al medio, el resto tiene que tener profesiones alternativas para generar ingresos. Eso hace que aún sea un sector poco profesionalizado, pero, a diferencia de otros actores que componen el mercado, su intención es más clara y están más abiertos a dar pasos hacia esa dirección. 

Y, finalmente, agradecer desde es blogpost la participación y la abertura de los medios del sector, sin su respuesta este estudio no habría sido posible.