“Zumos” (2019, Amorin, D. y Redondo, R.) es un juego de mesa de 2 a 6 personas, aunque esta se puede aumentar a 12 personas si se posee la otra edición de “Zumos on the Rocks”. Un juego de mesa español de producción propia editado por Smart Troll Games y Zacatrus. Cada partida dura aproximadamente 15 minutos y la edad recomendada por el fabricante es de 8 años.
Se trata de un juego muy divertido de gestión de colocación de losetas. Está diseñado por David Amorín y Ramón Redondo quién también se encargó del arte. El juego consiste en unir 3 o más frutas iguales para formar zumos. “Zumos” (2019, Amorin, D. y Redondo, R.) tiene distintos modos de juego que modifican la forma en la que se juega, además de ofrecer variedad en un juego de tamaño más bien reducido, lo que lo hace cómodo para el transporte y facilita jugar en cualquier lugar.
El juego no cuenta con ninguna limitación de lenguaje más allá de las instrucciones. Por lo demás, es un juego multilingüe con componentes que no plantean dependencia del lenguaje.
MECÁNICAS
“Zumos” (2019, Amorin, D. y Redondo, R.) presenta unas mecánicas de gestión de la suerte, planificación en la colocación de losetas y habilidad en un juego competitivo. Los jugadores deberán juntar frutas iguales, de 3 a 5, para formar zumos.
La preparación de la partida es realmente sencilla.
- Cada persona escoge una loseta de Maestro Zumero y la coloca en cualquier zona de una cuadrícula personal de 4×4. Esta cuadrícula no es fija y puede variar pero nunca superar el tamaño de 4×4.
- Colocamos las losetas de frutas y frutas con condimentos amontonadas en el centro.
- Cada persona roba dos losetas del montón del centro, se queda con una de ellas y pasa la otra a la persona de la derecha y recibe del mismo modo una de la persona de su izquierda. Esto se le denomina “Smartdraft” y es lo que permitirá jugar su turno a todas las personas jugadoras a la vez.
- Con esto ya se puede empezar la partida, colocando las losetas según las normas de colocación que se comentarán más adelante.
Como hemos visto, el juego presenta lo que denomina “Smartdraft” que permite a todas las personas jugar su turno a la vez. Esto funciona del mismo modo que se inicia la partida.
Una vez hecho la ronda de “Smartdraft” cada persona debe colocar cada loseta donde quiera, siempre y cuando las nuevas estén tocando con las anteriores de forma ortogonal, nunca diagonal. Una vez colocados la forma de formar un Zumo es conectar 3 o más losetas de frutas iguales de forma ortogonal. Una vez juntadas, la persona debe retirar las losetas que conforman el Zumo y quedarse con una de ellas boca abajo por cada Zumo conseguido. El resto de las losetas se colocan en una pila de descartes. Cada Zumo puntúa de forma independiente, es decir, si formas más de un Zumo a la vez se puntúan a la vez.
Aparte de las losetas de frutas existen 4 losetas especiales adicionales que tienen efectos diferentes a la hora de hacer Zumos. Estas losetas siguen las mismas reglas de colocación que las losetas normales:
- Comodín: Lleva un dibujo de una cara sonriente con unas gafas de sol. Vale por cualquier fruta. Se colocan en la cuadrícula y se decide qué fruta es al momento de hacer Zumo.
- Picante: Es una loseta con una fruta y una Guindilla. Hacer zumo con una Guindilla obliga al resto de jugadores a ponerse un bloqueo en donde ellos quieran.
- Café: Del mismo modo que el Picante, al hacer un Zumo con un Café el jugador deberá robar otra loseta del montón del medio y jugarla al momento. Si al hacerlo genera un Zumo, lo puntúa inmediatamente.

Los bloqueos son losetas puestas al revés en la cuadrícula de juego. La persona obtiene bloqueos al hacer Zumos con 4, que puedes poner 2 bloqueos o quitar 1 o 5 Zumos que puedes poner 3 bloqueos o quitar 2. Las losetas de bloqueo se cogen de la pila de descarte.
En el modo básico la partida finaliza cuando una persona es la primera en conseguir seis Zumos o si una persona tiene su cuadrícula completa. En ese caso ganará el que más Zumos tenga.
En el modo avanzado, a los Zumos conseguidos se le debe sumar 1 Zumo por cada fruta favorita del Maestro Zumero en la pila de Zumos. En caso de empate gana la persona que tenga menos bloqueo y si este resulta en otro empate hay que volver a echar otra partida para desempatar.
El juego presenta unas mecánicas muy sencillas, aunque se echa en falta claridad en el reglamento, ya que las instrucciones pueden llevar a confusiones a la hora de jugar. Sin embargo, su sencillez y su corta duración permite disfrutar mucho de las partidas con un ambiente competitivo pero muy amable.
DINÁMICAS
La experiencia de juego de “Zumos” (2019, Amorin, D. y Redondo, R.) no depende, en gran medida, del número de personas que lo juegan. Si bien es cierto que cuantos más mejor, ya que, aumenta la dificultad de victoria al hacerse un uso mayor de las cartas especiales y se convierte en un auténtico “todos contra todos”.
Sin embargo, “Zumos” (2019, Amorin, D. y Redondo, R.) funciona y es igual de divertido a 2 jugadores.
Por otra parte, desde mi experiencia no identifiqué varias fases diferenciadas de juego. Al tratarse de partidas cortas que dependen en gran medida de un factor de suerte a la hora de coger las losetas todo el juego se suele definir en una única fase.
La posibilidad de hacer varios Zumos y obtener bloqueos en una sola colocación de losetas permite a las personas que están jugando gestionar la forma en la que colocan las losetas con la posibilidad de aplazar el hacer un Zumo ante la opción de conseguir hacer o deshacer bloqueos.
Las partidas, como ya hemos comentado, duran poco, y las reglas son sencillas. Los dibujos de las frutas son fácilmente reconocibles y diferenciables, lo que permite un acceso fácil al juego.
La variedad en los modos de juego permite rejugar varias veces sin perder la esencia y dando muchas posibilidades con su reducido tamaño.
ESTÉTICA
La estética de “Zumos” (2019, Amorin, D. y Redondo, R.) se basa en colores brillantes que resaltan bien y, junto a las formas de las frutas permite distinguir perfectamente todas las frutas y losetas.
Las frutas y complementos tienen un estilo personificado, similar a un emoji, con ojos grandes y bordes muy marcados. Esto permite una imagen muy reconocible y asociable al juego. Además cada una tiene un color distinto lo que permite identificar rápidamente a la hora de colocar las losetas.
Además, de las losetas de frutas, están las losetas de personaje Maestro Zumero. Estos tienen una estética “chibi”. Cada personaje está bien definido, además existe una gran variedad tanto de edades, como géneros y como de estilos lo que permiten que uno pueda escoger el que más le guste.
Contiene los siguientes componentes:
- 45 losetas con dos frutas
- 20 losetas de fruta y complemento
- 4 losetas Comodín
- 10 losetas Maestro Zumero con su sabor preferido por detrás
- 1 loseta sorpresa que se usa en el modo de juego Pedidos a Gogo.
Todas las losetas tienen el mismo tamaño. 3.5cmx3.5cm en un cartón de 2mm de ancho. El tamaño reducido y su grosor hacen que sean muy resistentes lo que permite que sea más complicado su estropeamiento además de no suponer ningún problema ni para su almacenamiento ni para su uso.
VALOR PEDAGÓGICO
A nivel mecánicas y dinámicas, el valor pedagógico de este juego afecta de diferentes maneras y se puede aplicar a prácticas de Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ).
Las personas que están jugando deberán enfrentarse a desafíos propuestos por los otros participantes, como el sistema de bloqueos o el pase de losetas de la fase “Smartdraft”. Esto provoca una necesidad de lectura del oponente y una interacción con el mismo.
Otro aspecto importante es el ámbito psicomotriz y la ordenación espacial. Todo el juego consiste en la colocación y manipulación de losetas en un cuadrado de 4×4 “imaginario” en el sentido de que no existe un tablero como tal, sino que lo crea la propia persona al jugar en base a colocar sus losetas.
Esta copia ha sido cedida por Zacatrus para su reseña.