Una de las fases más importantes una vez que tienes tu juego de mesa desarrollado, diseñado y producido es la comercialización del mismo, es decir, tenemos que responder a la pregunta de ¿cómo vender un juego de mesa?
En España, encontramos cuatro formas de comercialización de un juego de mesa diferenciadas:
- Venta a través de distribuidor
- Venta directa a tiendas
- Venta directa a consumidor
- Venta a través de plataforma de crowdfunding
Venta a través de distribuidor
Se trata de utilizar un intermediario para efectuar la venta, este tercero, que normalmente es un distribuidor, se dedica profesionalmente a comercializar productos de diferentes marcas y los hace llegar a un minorista.
La principal ventaja de esta forma de comercialización es que el distribuidor cuenta con una cartera de clientes, además, las tiendas aprovechan y en un único pedido pueden pedir productos de diferentes marcas, lo que les abarata los gastos de transporte. A esto hay que añadir que algunos distribuidores hacen acciones de marketing que puede beneficiar a tu producto, como por ejemplo asistir a eventos, comunicación en redes sociales…
Como principal desventaja encontramos que no tenemos control sobre el stock y dependemos de lo que el distribuidor esté dispuesto a estocar, normalmente trabajan bajo demanda (te piden cuando una tienda le hace un pedido) lo que puede producir debastacimiento del producto y tiempos de espera. Y, hacer acciones de marketing en punto de venta puede ser complicado, ya que dependerás de la voluntad del distribuidor para trasladar la acción a la tienda.
El margen de beneficio obtenido es menor, ya que el distribuidor debe quedarse una parte del mismo por su trabajo.
Venta directa a tiendas
En este caso no se utilizan intermediarios, si no que se hace llegar directamente el producto a tiendas.
La ventaja más importante es el control que tenemos del producto, ya que somos nosotros mismos los que controlamos el stock. Además, nos posibilita hacer acciones de marketing en punto de venta de forma directa.
El problema es que aumenta nuestro tiempo de gestión, ya que tenemos que gestionar todas las tiendas individualmente. Además, para la tienda puede ser costoso la inversión en gastos de envío, por lo que tenderá a esperar a hacer un pedido grande.
Nuestro margen de beneficio es mayor al no tener que dar parte a un intermediario (distribuidor).
Venta directa al consumidor
Se trata de vender nosotros mismos nuestro producto. Normalmente se hace a través de una tienda online o de stands en eventos.
La principal ventaja es que el control del producto es total y podemos vincular campañas de marketing de forma directa.
Por el contrario, necesitamos tener una base de clientes sólida que conozca el producto. Además, debemos ser capaces de mantener una tienda online activa con una buena logística, es decir, debemos tener un presupuesto para la inversión, tanto de una tienda online, como de un stand en un evento.
Aquí el margen beneficio es total, ya que no hay que repartir nada con ningún tercero.
Venta a través de plataforma de crowdfunding
Es una variante de la venta directa al consumidor, pero la ponemos separada ya que su implementación y desarrollo es diferente.
En esta ocasión utilizamos una plataforma de micromecenazgo para hacer llegar nuestro producto al cliente final.
La principal ventaja es que el consumidor está muy habituado a este tipo de plataformas (las más utilizadas en España son Verkami y Kickstarter), ya que la presencia de juegos de mesa es muy habitual. Son un buen escenario de visibilidad. Además, no es necesario tener el juego de mesa producido ya que se podrá fabricar “bajo demanda”, con lo que la inversión inicial puede ser menor.
Por contra, hay una gran competencia que puede hacer que tu juego de mesa tenga que luchar por ganar notoriedad, lo que hará que tengas que hacer una buena campaña de comunicación y marketing.
El margen de beneficio se verá reducido por el porcentaje que hay que pagar por utilizar la plataforma de crowdfunding.
¿Cuál forma te parece la más adecuada para llevar un juego de mesa al mercado?
La venta a través de Crowdfunding creo que mata el concepto de «colaboración» para sacar un producto.
Creo que muchas marcas (CMON ,por ejemplo) está consumiendo un mercado desde los mecenazgos que casi no deja a muchas marcas lanzar sus productos
Me gustaMe gusta
Sí, creo que en el sector de los juegos de mesa es una forma de comercialización más, aunque claro que hay excepciones que sí que cumplen con la idea original del crowdfunding. En cuanto a que las empresas grandes tipo CMON canabalicen el mercado, creo que pasa en todas las vías de comercialización, no solo en el KS. Por otro lado, hay ya un público establecido de crowdfunding, por ejemplo, en España en Verkami y eso hace más accesible el mercado para esas empresas pequeñas, pero claro estamos hablando de pequeñas producciones, creo que llegar a los número de CMON es muy difícil en general.
Me gustaMe gusta