La investigación y el análisis sectorial en el sector de los juegos de mesa es clave, y es por lo que desde Un Toque de Juegos nos esforzamos para contribuir al conocimiento general publicando diferentes investigaciones en torno al mismo.

Presentamos El Estado del Mercado de las tiendas especializadas en Juegos de Mesa 2020 (#MTEJ2020), un análisis desde la perspectiva de las tiendas españolas.

Un total de 113 tiendas han participado en la investigación respondiendo a un cuestionario sobre su actividad diaria y el sector.

Este mercado consolidado en España y presenta signos de madurez. Es un sector establecido con años de experiencia. Y, en general, la mayor parte de las tiendas están dispuestas y abiertas a colaborar con el resto de actores que intervienen en la comercialización de un juego de mesa.

El índice de participación ha sido muy bueno, ya que más de la mitad nos han dado una respuesta, tan solo un 18% de las tiendas no nos han respondido en ninguna de las rondas de contacto.

Sin embargo, aún hay una asignatura que mejorar, el número de tiendas que se han quedado en el estado pendiente, es decir, que nos han dicho que nos iban a contestar, pero nos han dejado en visto. Este porcentaje representa un 29% del total. En el caso de las editoriales, ese porcentaje se sitúa en el 12%.

En el crecimiento del sector vemos un paralelismo clase entre la tendencia de apertura de tiendas y creación de editoriales. A mayor demanda del mercado mayor aparición de editoriales. Por decirlo de alguna manera, es el consumidor final quien impulsa el sector de los juegos de mesa en España. 

La consolidación del mercado de los juegos de mesa modernos en España se produce a partir de los 2000.

La pandemia ha sido menos dura de los esperado en este sector. Ha habido un mayor interés general por los juegos de mesa y un menor gasto del cliente habitual. El crecimiento online se ha producido en prácticamente todas las tiendas y la presencia en redes sociales ha sido fundamental.

La salud financiera de las tiendas es aceptable, logrando, en general, ingresos anuales superiores a los 50.000€.

Los juegos familiares, infantiles y más ligeros ocupan las primeras posiciones en nivel de ventas. Los juegos de cartas y los tipo euro son los que ocupan las siguientes posiciones. Y, no hay sorpresa, en los juegos más vendidos, el fenómeno “Virus” continua y los clásicos (“Catán”, “Dixit” y “Carcassonne”) se mantienen. “Exploding Kittens” se perfila como un nuevo clásico.

Los accesorios con los complementos perfectos para las tiendas. Así mismo, los juegos de rol se convierten en un buen tándem. Los wargames y las miniaturas son un producto más de nicho y no están disponibles en todas las tiendas.

Las editoriales y las distribuidoras sacan un aprobado. Aunque las tiendas sí que echan de menos una atención más personalizada y una comunicación mejor. Sienten que son ellas las que tiran del carro y muchas veces perciben que están solas. En otros casos, temen que muchas de las editoriales les traten como rivales comerciales, haciendo ofertas agresivas y excluyentes en sus propios canales de venta.

Para las tiendas lo más importante es el nivel de servicio prestado por las editoriales y distribuidoras, destacando todo lo que tiene que ver con la gestión de pedidos (rapidez y stock). Devir, Maldito y Asmodee son las que, en su opinión, ofrecen mejor calidad de servicio y con las que se encuentran más satisfechas. En cuanto a las distribuidoras esa posición es para Cantarero Coca, TCG Factory y Last Level.

Las tiendas se muestran dispuestas a participar en iniciativas de las editoriales.

Su presencia en redes sociales es amplia, siendo Facebook la red preferida. Esto tiene lógica, ya que una parte muy importante de su negocio es la captación de clientes a sus establecimientos.

Podemos concluir que estamos ante un escenario que contrasta con el universo editorial y que creemos que tienen converger más.

¿Te esperabas estos resultados?